Semana 8 - ¿Qué es un resumen?
¿Qué es un resumen?
Hola a todos, en este apartado les vengo a contar un poco sobre el resumen, teniendo en cuenta la información encontrada en el apartado 8.1.2 sobre La coherencia de contenido del libro "las cosas del decir" de Helena Casalmiglia Blancafort y Amparo Tusón Vals.
Al adentrarme en el tema de los resúmenes, reconozco su importancia como una herramienta efectiva de aprendizaje de información, aunque tenia la creencia errónea de que su principal función era la de comunicar ideas de manera clara y concisa. Los resúmenes son útiles en una variedad de contextos, desde la academia hasta el mundo profesional, donde la capacidad de resumir una información es esencial para el aprendizaje de esta. Estoy emocionada por explorar más a fondo qué es un resumen y cómo podemos crearlos de manera efectiva. Por lo anterior, mi meta para esta semana es desarrollar una comprensión sólida de qué es un resumen y cómo se crea. Para lograr este objetivo, tendremos en cuenta la información a continuación y una secuencia didáctica de como podrías trabajar este tema con tus estudiantes.
Ahora bien, según lo expuesto por Casalmiglia y Tusón, el resumen es una forma de condensar y recontextualizar la información de un texto original de manera selectiva, manteniendo lo esencial y relevante. Un buen resumen no solo incluye la significación total del discurso original, sino que también considera el propósito del texto, los destinatarios, y la intención con la que ha sido producido.
Se destaca que el resumen implica una operación de reducción del texto original, donde se eliminan detalles secundarios y se integran múltiples enunciados en uno solo para capturar la esencia del contenido. Además, mencionan que el resumen no solo se centra en el contenido referencial, sino que también considera el propósito del texto, los destinatarios y la intención del autor al producirlo. La textualización del resumen implica la capacidad de utilizar léxico más general o abstracto, así como de realizar paráfrasis generalizadoras.
En conclusión, el resumen es una herramienta que busca transmitir de manera concisa y efectiva la información clave de un texto, adaptándola al propósito y al público al que se dirige. Los resúmenes son comunes en la enseñanza, la divulgación del saber y en las noticias periodísticas, en estas últimas, la información se presenta en tres tiempos: titular, entradilla y cuerpo del artículo.
Ejemplos de Resúmenes:
- Contraportada de un libro: Proporciona una orientación sobre el contenido con una finalidad persuasiva.
- Reseña de una película: Incluye una síntesis del argumento y un comentario crítico.
- Abstract de un artículo científico: Se enfoca en la metodología y los resultados del estudio.
- Noticias periodísticas: Presentan la información en un esquema de titular, entradilla y desarrollo del artículo.
¿Cómo podemos resumir?
El proceso de resumir implica varias operaciones mentales regidas por macrorreglas específicas, estas son propuestas por Van Dijk :
1. Macrorregla de supresión: Implica eliminar información secundaria y accidental para mantener solo la relevante.
2. Macrorregla de integración: Consiste en combinar la información de varios enunciados en uno solo, donde los hechos referidos en los enunciados originales son condiciones, constituyentes o consecuencias de la información principal.
3. Macrorregla de construcción: Similar a la integración, pero implica construir un nuevo enunciado que incluya el conjunto de informaciones de los enunciados originales.
4. Macrorregla de generalización: Involucra una transformación que sustituye elementos conceptuales más extensos que abarcan los elementos originales.
Estas macrorreglas activan operaciones de nivel más amplio, estableciendo una jerarquía en función de la relevancia de la información y buscando captar las estructuras jerárquicas del texto y sus microestructuras discursivas. El proceso de resumir implica seleccionar, integrar y generalizar la información clave de un texto para transmitir su significado esencial de manera concisa y efectiva.
Secuencia didáctica
A continuación presentaré una secuencia didáctica para la enseñanza del resumen en el grado de 4 de primaria, esta secuencia está implementada con un texto de ciencias.
Como primer paso debemos resumir el texto que vamos a llevar al salón de clase, esto se hace con la finalidad de saber sobre que trata el texto y de tener una guía en como puede quedar un posible resumen. La realización del resumen se hace teniendo en cuenta las macrorreglas de Van Dijk.
Texto a resumir:
1. Realizamos la transcripción del texto para así poder a implementar las macrorreglas.
2. Aplicamos la macrorregla de supresión, las partes que se van a suprimir son las que están en negro y en azul están las partes que seguirán para la realización del resumen.
3. Se realiza la aplicación de la regla de integración en las proposiciones aplicando los mecanismos de cohesión vistos en la entrada anterior (entrada 7) y definiendo cuál será la intención de cada uno de los párrafos de nuestro resumen.
Ahora bien, esta es una posible secuencia que puedes implementar:
Así mismo, adjunto también rejilla de evaluación que puedes usar:
Estos son los anexos que necesitaras para la implementación de la secuencia:
Al comprender los fundamentos del resumen, reconocemos su importancia en nuestra vida académica y profesional. Como futuros docentes, podemos utilizar esta comprensión para enseñar a nuestros estudiantes a crear resúmenes efectivos y desarrollar habilidades de comunicación escrita. En conclusión, el resumen es una herramienta esencial en la comunicación escrita y oral. Al explorar sus funciones y formas, ampliamos nuestra comprensión del lenguaje y su papel en la transmisión de información de manera clara y efectiva.
¡Únete a nosotros en este emocionante viaje hacia la comprensión del resumen y su importancia en nuestra experiencia comunicativa!
Bibliografía
Barrera, D., Burgos, M., Reyes, V. (2023). Héroes por el planeta. DEVERAS, (57), 14-15. https://comecyt.edomex.gob.mx/sites/comecyt.edomex.gob.mx/files/files/Deveras/2023/DEVERAS%2057-WEB.pdf
Casalmiglia Blancafort, H., & Tusón Valls, A. (1999). Las cosas del decir. Manual de análisis del discurso. Ariel, Barcelona.
Comentarios
Publicar un comentario