Semana 1 - ¿Qué es un texto narrativo?
¿Qué es un texto narrativo?
Hola a todos, el día de hoy les vengo a contar un poco sobre los textos narrativos, teniendo en cuenta la información que podemos encontrar en el libro "las cosas del decir" de Helena Casalmiglia Blancafort y Amparo Tusón Vals, y el libro "La ciencia del texto" escrito por Teun van Dijk.
Desde pequeños, los textos narrativos nos han acompañado en la forma de cuentos, historias familiares y relatos. Un texto narrativo es, esencialmente, una historia contada con el propósito de entretener o informar. En mi experiencia, los textos narrativos han sido una puerta a mundos imaginarios y un reflejo de la realidad, permitiéndome explorar emociones y situaciones diversas. Quiero abordar el tema de los textos narrativos, porque mi meta es comprender su estructura y componentes, esto lo lograremos por medio de la información que será presentada a continuación.
Para iniciar, en las cosas del decir se nos plantean los textos narrativos son formas básicas globales de la comunicación textual, haciendo referencia a:
En primer lugar, a las narraciones que se producen en la comunicación cotidiana: narramos lo que nos pasó recientemente o hace un tiempo, esta narración sencilla y natural es, si tenemos en cuenta el contexto de la situación conversacional, primariamente oral y única en su tipo, en el contexto conversacional en el que transmitimos la misma narración a otros interlocutores, produciremos una variante de la primera narración, es decir un texto con la misma macroestructura. Ejemplo:
Después de estas narraciones naturales aparecen en un segundo lugar los textos narrativos que apuntan a otros tipos de contexto, como los chistes, mitos, cuentos populares, las sagas, leyendas, etc. (apartado tipos de textos narrativos)
Y en tercer lugar las narraciones más
complejas que circunscribimos con el concepto de literatura: cuentos, novelas,
etc.
Características de un texto narrativo
Van Dijk propone que la característica fundamental del texto narrativo consiste en que este texto se refiere ante todo a acciones de personas, de manera que las descripciones de circunstancias, objetos u otros sucesos quedan subordinados.
Esta característica semántica se junta con otra de orden pragmático: por regla general, un hablante explicará unos sucesos o acciones que en cierta manera sean interesantes. Esto presupone que únicamente se explicarán el suceso o las acciones que, hasta cierto punto, se desvían de una norma, de expectativas y costumbres. No se narra una historia adecuada sobre el desayuno, el mecanografiado de una carta, si con ello no va ligado algo especial.Van Dijk propone que la característica fundamental del texto narrativo consiste en que este texto se refiere ante todo a acciones de personas, de manera que las descripciones de circunstancias, objetos u otros sucesos quedan subordinados.
Un texto narrativo debe poseer como referentes un suceso o una acción con el criterio del interés. Ejemplo:
Superestructura de los textos narrativos
Si se convencionaliza el criterio anterior según Van Dijk, se obtiene una primera categoría de superestructura para los textos narrativos:
La
complicación: se trata de una superestructura dado que el suceso puede ser
descrito en un fragmento más largo del texto (raras veces en una oración). Es
decir, que existe una parte del texto de la macroestructura cuya función
específica consiste en expresar una complicación en una secuencia de acciones.
Esta complicación puede ser un suceso en que no intervienen personas, como un
terremoto, pero el principio anterior requiere que a lo largo del texto se vean
implicadas personas, en su reacción frente al suceso. Esta reacción podría
ostentar el carácter de una dilución de la complicación. Por eso la categoría
narrativa tradicional correspondiente es la resolución. Esta puede ser tanto
positiva como negativa. Ejemplo:
La complicación y la resolución constituyen el núcleo de un texto narrativo. Llamaremos suceso a este núcleo conjunto. Cada suceso tiene lugar en una situación determinada, a una hora determinada y en determinada circunstancia. Se denomina marco a la parte del texto narrativo que especifica estas circunstancias. El marco y el suceso juntos forman algo que se llama episodio. Dentro del mismo marco pueden darse varios sucesos. La categoría suceso es recursiva. Lo mismo vale para el episodio; los sucesos pueden tener lugar en sitios diferentes. Esta serie de episodios se llama trama.
Junto con las categorías superestructurales que constituyen la parte más importante de un texto narrativo, existen otras categorías que aparecen regularmente en las narraciones cotidianas.
La mayoría de los narradores aporta, también, su reacción mental, su opinión o su valoración. Esta categoría se llama evaluación. Junto a la trama, la evaluación forma la verdadera historia. La evaluación en sí no pertenece a la trama, sino que se trata de una reacción del narrador frente a la misma. Muchos textos poseen también un anuncio y un epílogo, que son más bien de naturaleza pragmática antes que semántica, por lo que se refieren a las acciones actuales y futuras del hablante/narrador y/o del oyente. Ejemplo de esta categoría de epílogo aporta la fábula, en la que al final se extrae una lección, la moraleja, que en cierto sentido es una conclusión práctica.
La superestructura de un texto narrativo puede
esquematizarse mediante este diagrama:
![]() |
Superestructura Narrativa de Teun Van Dijk |
Los textos no sólo tienen una estructura semántica global sino también una estructura esquemática global: la llamada superestructura.
Tipos de textos narrativos
Algunos tipos de textos narrativos:
Cuento: Narración breve con pocos personajes y una trama central que conduce rápidamente a un desenlace.
Novela: Tipo de texto literario en prosa que puede relatar tanto hechos reales como ficticios. Se distingue por tener una trama más compleja y extensa que un cuento, con una relación estrecha entre los eventos narrados y la extensión temporal de la historia. El autor puede estructurar su obra de acuerdo a sus intenciones creativas, explorando diversos temas y desarrollando personajes de manera detallada dentro de un contexto narrativo más amplio.
Mito: Narraciones que buscan explicar sucesos naturales a través de la intervención de dioses o seres imaginarios.
Parábola: Narración breve que busca transmitir una enseñanza moral a través de analogías o simbolismos.
Bibliografía: Relato en tercera persona sobre la vida y momentos relevantes de un personaje.
Aprender sobre los textos narrativos como futuros docentes, es crucial para comprender la naturaleza y el impacto de estos en el desarrollo lingüístico y cultural de nuestros estudiantes. Podemos utilizar estas herramientas para fomentar la creatividad, el pensamiento crítico y la apreciación por la diversidad cultural a través de la lectura y la escritura. En resumen, al comprender la estructura y los componentes de los textos narrativos, estamos equipados para explorar un universo de historias que enriquecen nuestras vidas y nos conectan con el mundo que nos rodea.
¡Únete a mi en este emocionante viaje por el mundo de la narrativa!
Bibliografía
Calsamiglia, H., Tusón, A. (1999). Las cosas del decir: Manual de análisis del discurso. Ariel.
Van Dijk, T. (1996). Estructuras argumentativas. La ciencia del texto (pp 141-163). Paidós.
Comentarios
Publicar un comentario