Semana 6 - ¿Qué es un texto explicativo?

 


¿Qué es el texto explicativo?

Hola a todos, el día de hoy les vengo a contar un poco sobre los textos explicativos, teniendo en cuenta la información suministrada en el capitulo 10 sobre Modos de organización del discurso del libro "las cosas del decir" de Helena Casalmiglia Blancafort y Amparo Tusón Vals.

Al reflexionar sobre el tema de los textos explicativos, me doy cuenta de cuán frecuentemente nos encontramos con ellos en nuestra vida diaria. Desde manuales de instrucciones hasta artículos científicos, los textos explicativos están diseñados para clarificar y transmitir información de manera comprensible. Me interesa explorar más a fondo cómo se estructuran estos textos y qué los hace efectivos. Mi objetivo para esta semana es entender qué constituye un texto explicativo y cómo se diferencia de otros tipos de textos vistos. Para alcanzar este objetivo tendremos en cuenta la información a continuación.

En "Las cosas del decir" se nos presenta que este tipo de texto parte de:

Un supuesto previo = la existencia de información

Lo que puede entender como un conjunto de datos sobre un tema, obtenidos por la vía de la experiencia o por vía de la reflexión. Además, está orientado fundamentalmente a proporcionar información implica que se use el lenguaje con una función referencial (que se centre en un objeto tratado), y que predomina sustancialmente sobre las demás funciones. La comunicación de información se asocia a la objetividad, neutralidad y verdad. Se busca que sea fiable. 

Por otra parte, la información acumulada en cada grupo humano puede ser llamada enciclopedia, y se halla en forma escrita en tratados, manuales, ensayos y documentos que se guardan en bibliotecas y se archivan para acceder a ellos posteriormente. En cada individuo, el conocimiento se almacena en su memoria y cada uno posee un conocimiento enciclopédico que va aumentando a lo largo de su vida y que se usa para comunicarse con los demás.

La explicación para Adam es un núcleo fundamental del discurso de transmisión y de construcción del conocimiento.

¿En qué consiste?

Consiste en hacer saber, hacer comprender y aclarar, lo que presupone que el conocimiento no es puesto en cuestión (como en la función argumentativa). Se supone que hay un agente poseedor de saber y un interlocutor o público que está en disposición de interpretarlo a partir de su conocimiento previo, pero que necesita aclaración. Así, es una relación asimétrica, donde ciertas personas revisten de la autoridad para explicar un tema (profesores, técnicos, expertos, periodistas, etc.). Según el nivel de conocimiento (científico, técnico, especializado, común y de la experiencia) se propone entre los interlocutores unas condiciones distintas (un contrato de explicación). Por ejemplo, es diferente el tratamiento de la información cuando se da una clase del mismo tema en secundaria o en la universidad.

El propósito no es convencer ni persuadir en el comportamiento del interlocutor, sino en todo caso cambiar su estado epistémico, logrando que una información que ofrece dificultad o no estuviera accesible para el destinatario se convierta en un bocado digerible. Igualmente, el discurso explicativo, al suponer la posesión de conocimiento otorga prestigio, autoridad y poder a quien lo emite, y consecuentemente genera el poder de convencer y obtener adhesión.

Como el resto no aparece de forma homogénea en el texto, sino que estrechamente relacionada con otras.

- En textos teóricos se combina con secuencias descriptivas y argumentativas. Ejemplo:


- En textos donde domina la secuencia dialogal puede encontrarse una secuencia explicativa cada vez que haya una interrupción en la comprensión y demanda de aclaración al respecto. Ejemplo:


- En un texto argumentativo podemos encontrar secuencias explicativas como apoyo de la argumentación. Ejemplo:


Estructura

El esquema prototípoco parte de un esquema inicial, la referencia a un objeto complejo que se presenta como algo desconocido. A partir de él, el primer movimiento explicativo aparece con la pregunta, que lleva a la construcción de un esquema problemático. Seguidamente se pasa a la fase resolutiva, en la que se da respuesta al problema y se desarrolla el esquema explicativo. Cada uno de los momentos de la secuencia está representado por una macroposición explicativa y la secuencia avanza por el mecanismo de los operadores de pregunta/respuesta.

Esquema.


Ejemplo de aplicación del esquema.

Estrategias discursivas  

Definición: delimita el problema sobre la base del conocimiento existente, adjudicando atributos en términos de pertenencia a una clase y de la especificación de rasgos. Ejemplo:

Expresiones verbales más usadas: se llama, se refiere a, se define como, está constituido por, contiene, comprende, etc. La definición constituye el primer paso para la aclaración de un problema de conocimiento.


Clasificación: es un procedimiento que distribuye cualquier entidad referida (fósiles, plantas, modos de investigar, etc.) en diferentes agrupaciones realizadas a partir de sistemas de similitudes y de diferencias. Ejemplo:



Formulación: es un procedimiento que sirve para expresar de una manera más inteligible lo que está formulado en términos específicos (más abstractos o formales) o que resultan oscuros para el interlocutor. Supone la repetición, y por ende, la redundancia. Ejemplo:

Los reformuladotes típicos son: o sea, esto es, a saber, es decir, quiero decir, en otras palabras, mejor dicho, etc.


Ejemplificación: es un procedimiento que concreta una formulación o abstracta poniéndola en el escenario de una experiencia más próxima al interlocutor. El ejemplo puede consistir en hechos, dichos, problemas reales o historias. Puede consistir en hechos, dichos, problemas reales o historias. Los ejemplos se orientan hacia la concreción. Ejemplo:

Los conectores que suelen introducir ejemplos son: por ejemplo, así, a saber, en concreto, pongamos por caso, sin ir más lejos, etc.


Analogía: es el procedimiento de la aclaración o ilustración que se construye a partir de poner en relación un concepto o un conjunto de conceptos con otros de distinto campo. Se manifiesta a través de comparaciones y metáforas. El objetivo responde a hacer lo más abstracto o complejo asequible a través de algo más cercano o material. Ejemplo:



Citación: es un recurso muy utilizado en la explicación porque la fiabilidad y la autoridad se  busca en las voces de los expertos. Por ello, tanto los periodistas (que citan fuentes o autoridades) como los profesores y los investigadores convocan a su propio discurso el discurso de otros. Ejemplo:

Por lo general estas secuencias abundan en los textos de información orales y escritos que se relacionan con la transmisión de conocimiento. Por lo tanto se dan oralmente de forma típica en ponencias y comunicaciones, y por escrito en artículos especializados y en informes. Se encuentra típicamente en ámbitos como la enseñanza y la divulgación.

Comprender los textos explicativos nos permite desentrañar la complejidad del mundo que nos rodea y acceder al conocimiento de manera más accesible. Como futuros educadores y ciudadanos informados, podemos utilizar este conocimiento para enseñar y comunicar de manera efectiva en diversos contextos. Al dominar la estructura y las estrategias discursivas de los textos explicativos, nos convertimos en comunicadores más claros y persuasivos, capaces de transmitir información con eficacia y precisión. En resumen, al descifrar los textos explicativos, ampliamos nuestra capacidad para comprender y comunicar información de manera efectiva en el mundo que nos rodea.

Bibliografía

Casalmiglia, H & Tusón, A. (1999). Modos de organización del discurso. Las cosas del decir (pp 269-325). Ariel

Comentarios

Entradas populares