Semana 4 - ¿Qué es un texto argumentativo?
Video explicativo
Click aquí para ingresar al video explicativo
¿Qué es un texto argumentativo?
Hola a todos, el día de hoy les
vengo a contar un poco sobre los textos argumentativos, teniendo en cuenta la
información que aparece en el capitulo 10 sobre Modos de organización del discurso del libro "las cosas del decir" de Helena Casalmiglia
Blancafort y Amparo Tusón Vals, y el capítulo 5 sobre Estructuras argumentativas del
libro "La ciencia del texto" escrito por Teun van Dijk.
Al comenzar esta semana de estudio sobre textos argumentativos, me encuentro reflexionando sobre la importancia de la argumentación en la comunicación efectiva. Los textos argumentativos son una herramienta poderosa para expresar opiniones, defender puntos de vista y persuadir a otros, me intriga explorar más a fondo cómo se estructuran y desarrollan estos textos para lograr sus objetivos persuasivos. Por lo tanto, mi meta para esta semana es desarrollar una comprensión clara de lo que constituye un texto argumentativo y cómo se diferencia de otros tipos de texto hemos visto y se verán en este blog. Para lograr este objetivo se tiene en cuenta la información a continuación.
Para esto primero tendremos en
cuenta que la argumentación, ya sea dominante o secundaria, envolvente o
incrustada, aparece en muchas de las actividades discursivas características de
la vida social pública o privada. Se argumenta en cualquier situación en la que
se busque persuadir o convencer de algo a una audiencia, ya sea que esté
formada por una sola persona o una colectividad.
Van Dijk sugiere que los textos
argumentativos son una herramienta frecuente para la manipulación de
conocimientos y opiniones, además, destaca la importancia de analizar la
relación entre estructuras textuales y el comportamiento social.
En los textos argumentativos se
orienta al receptor para lograr su adhesión. Al hacer creer o el hacer hacer.
Muchos discursos incluyen esta función: de profesores, al escribir ensayos, en la publicidad, en la política, etc. siempre que se busque influir y seducir. Ejemplo:
En este ejemplo de texto publicitario, se utiliza la orientación al receptor para lograr su adhesión. Se tiene como premisa el futuro de la tecnología inteligente, resaltando cómo la IA impulsa la innovación y la eficiencia en un mundo interconectado. La marca invita a los lectores a descubrir cómo esta tecnología puede transformar sus vidas. Posteriormente, se argumenta mediante tres beneficios clave de la inteligencia artificial: el asistente personal inteligente para una agenda organizada y recomendaciones personalizadas, la seguridad reforzada mediante reconocimiento facial y protección de datos, y la automatización inteligente para optimizar procesos empresariales. Estos beneficios se presentan de manera clara y concisa, mostrando cómo la IA puede mejorar la organización personal, la seguridad y la eficiencia en los negocios, siendo esta la nueva premisa resultante de los argumentos.
El objetivo de este texto es persuadir al lector de que la IA es beneficiosa para llevar tanto la vida personal como el negocio al siguiente nivel. Esta estrategia argumentativa se encuentra comúnmente en la publicidad, donde se busca influir y seducir a la audiencia para que tome una acción específica, en este caso, considerar elegir esta IA.
Características de la argumentación
Objeto: Cualquier tema controvertido,
dudoso, problemático, que admite diferentes maneras de tratarlo. Se puede
formular como pregunta. Ejemplo:
Carácter: Polémico, marcadamente dialógico.
Se basa en la contraposición de dos o más posturas (verdades o creencias
aceptadas o posiciones defendidas por un sector o una persona). Los enunciados
se manifiestan en relación con otros enunciados, en oposición, contraste,
desautorización, ataque, provocación, etc. Ejemplo:
Objetivo: Provocar la adhesión, convencer,
persuadir a un interlocutor o a un público de la aceptabilidad de una idea, de
una forma de ver el tema que se debate. Ejemplo:
Además, las dos características fundamentales que explican y motivan el funcionamiento de la argumentación propuestas por Cuenca (1995) son:
Esto se ve tanto en conclusiones formales como en
enunciaciones argumentativas del lenguaje cotidiano. Ejemplo:
En la argumentación cotidiana y científica, según Van Dijk, se trata más de una relación de probabilidad o credibilidad que de una relación "necesaria" entre hipótesis y conclusión (es decir, una implicación). Se pueden diferenciar las estructuras argumentativas basadas en el tipo de relación entre hipótesis y conclusión: derivabilidad (sintáctica), implicación (semántica) y conclusiones (pragmáticas).
Derivabilidad (sintáctica): En un cálculo formal. Ejemplo:
Implicación (semántica o
entailment):
Relacionada con la verdad de la premisa y la conclusión. Ejemplo:
Conclusiones (pragmáticas): Basadas en acciones pragmáticas o
contextos específicos. Ejemplo:
Para Van Dijk la premisa puede no
existir, o mejor dicho, puede estar implícita, es por esto que debe existir una
base para la relación de las conclusiones y para la relación semántica
condicional entre circunstancias en las que se basa la conclusión.
Esto se realiza por medio de categorías
adicionales para la argumentación, en las cuales se partirá de la base de que
una circunstancia determinada es una condición suficiente para otra
circunstancia.
Pero no hay que olvidar que en cada caso semejante relación condicionante entre circunstancias presupone una hipótesis implícita de tipo más general (por ejemplo, una regla o regularidad).
Categorías Adicionales
Legitimidad de la Argumentación: Una base general que autoriza a llegar a una conclusión. Ejemplo:
Marco del Argumento: Especificaciones sobre el contexto
en el que se aplica la argumentación. Ejemplo:
Refuerzo (Backing): Proporciona apoyo adicional a la
argumentación. Ejemplo:
Argumento: Incluye premisas y justificaciones
que complejizan la estructura argumentativa. Ejemplo:
Cláusula de Pretexto: Considera excepciones a las conclusiones. Ejemplo:
Esta categoría consiste en la
contraargumentación, que es justamente en formular en el seno del discurso
las posibles limitaciones u objeciones a la posición que defiende el
locutor-escritor con el fin de neutralizarlas con los propios argumentos,
constituye uno de los medios principales para definir la posición que se
combate y que se pone en boca de otros enunciadores a quienes se atribuye
dichas opiniones. El locutor, al formular estas posibles objeciones, deja claro
que no las comparte o que limita su alcance o su fuerza argumentativa.
Dos son las estructuras contraargumentativas más importantes:
La concesión: Consiste en aceptar una proposición que parece contraria a la tesis que se defiende, para luego limitar su fuerza argumentativa. Ejemplo:
La refutación: Consiste en referirse a argumentos que no se comparten para contradecirlos en el mismo texto.
La contraargumentación tiene dos funciones:
- Construir
la imagen del destinatario al cual se apela con la argumentación. Ejemplo:
- Contrarrestar
las posibles objeciones que este destinatario podría poner a la tesis que
defiende el locutor. Ejemplo:
¿Cómo se relacionan las dos características fundamentales?
La relación entre la orientación
argumentativa del texto y la contraargumentación es esencial en el discurso
argumentativo. La orientación argumentativa se refiere a la dirección que toma
el argumento del texto, es decir, hacia qué punto de vista o tesis se está
defendiendo. Por otro lado, la contraargumentación surge cuando dentro del
texto se presentan ideas o enunciados que van en sentido contrario a la tesis
principal que se defiende.
Cuando un escritor presenta una tesis y luego incluye en su texto enunciados que van en contra de esa tesis, debe señalarlo y luego proporcionar razones para contrarrestar esas ideas contrarias. Esto se hace a través de enlaces concesivos y adversativos, que son herramientas lingüísticas para indicar las restricciones que el escritor impone a los enunciados contrarios y para restablecer la orientación del argumento con sus propios argumentos.
Por ejemplo:
Estos enlaces permiten al escritor
refutar las ideas contrarias y reforzar su tesis principal. La relación entre
la orientación argumentativa y la contraargumentación funciona mediante este
juego dialógico dentro del texto, donde se contraponen ideas para fortalecer la
argumentación principal y refutar posibles objeciones.
La relación entre la orientación
argumentativa y la contraargumentación es un concepto planteado por varios
teóricos del discurso y la argumentación. Uno de los teóricos destacados en
este tema es Oswald Ducrot, quien en 1980 introdujo la noción de "orientación
argumentativa" para referirse a los enunciados dentro del discurso
argumentativo. Ducrot propuso que la orientación argumentativa de un enunciado
dentro de un texto puede no ser siempre la misma que la orientación global del
texto en su conjunto.
Además, el concepto de
contraargumentación y su relación con la orientación argumentativa ha sido
explorado por diversos estudiosos de la argumentación, como Stephen Toulmin.
¿Cómo construimos un texto argumentativo?
El texto como unidad global
fundamentalmente argumentativa se construye sobre un esquema de tesis y antítesis,
sostenido por partes en confrontación. Se arma a partir de un problema y más de
una forma de darle solución. Para justificar, defender y sostener una posición,
el esquema es el siguiente:
Se parte de una premisa y se
proponen argumentos para defender un nuevo enunciado, que se deriva de las
premisas, y así llegar a una conclusión. Además, una conclusión puede dar pie a
una nueva premisa. Ejemplo - Orden Progresivo
Los pasos también pueden estar explícitos o implícitos. Ejemplo:
El texto argumentativo puede
incluir descripciones, narraciones, etc. que refuercen la función dominante
persuasiva. Ejemplo:
Conectores más empleados en la argumentación
Contrastivos: utilizados para poner de manifiesto relaciones de: oposición, sustitución, restricción, contraste. Ejemplo:
Causales y consecutivos: utilizados para marcar las relaciones de: causa, consecuencia. Además los conclusivos suelen introducir la conclusión. Ejemplo:
Distributivos: se utilizan para indicar opciones alternativas o distribuir la acción o el sentido entre varios elementos. Ejemplo:
Además, también se usan habitualmente:
Condicionales: se utilizan para establecer una condición y su posible resultado. Ejemplo:
Generalizadores: se usan para expresar ideas de manera amplia, general o en términos generales. Ejemplo:
Ejemplificadores: se utilizan para dar ejemplos concretos que ilustren o respalden una afirmación. Ejemplo:
Cuadro de los conectores argumentativos. Las cosas del decir, página 299.
Bibliografía
Casalmiglia,
H & Tusón, A. (1999). Modos de organización del discurso. Las cosas del
decir (pp 269-325). Ariel
Cuenca, M. (1995). Mecanismos lingüísticos y discursivos de la argumentación. Comunicación, Leguaje y Educación, 25 (pp 23-40).
Ducrot, O.
(1980). Les mots du discours. París: Les Editions de Minuit.
Van Dijk,
T. (1996). Estructuras argumentativas. La ciencia del texto (pp 141-163).
Paidós.
Comentarios
Publicar un comentario