Semana 3 - ¿Qué es un discurso narrativo?

¿Para qué el discurso narrativo?

Hola a todos, esta semana será continuación de lo visto en la anterior, hoy les vengo a contar un poco sobre el discurso narrativo, teniendo en cuenta la información que aparece en el capitulo 10 sobre Modos de organización del discurso del libro "las cosas del decir" de Helena Casalmiglia Blancafort y Amparo Tusón Vals.

Al adentrarme en el tema del discurso narrativo, me veo reflexionando sobre cómo este tipo de discurso ha sido una parte integral de mi experiencia de lectura y escritura, pues, los relatos narrativos han sido una forma poderosa de plasmar historias y experiencias, y me intriga explorar más a fondo cómo se construyen y transmiten estas narrativas a través del discurso. Mi objetivo para esta semana es desarrollar una comprensión sólida de lo que constituye un discurso narrativo y cómo se diferencia de otros tipos de discurso, los cuales veremos en las siguientes semanas. Para alcanzar este objetivo tendremos en cuenta la información a continuación.

Ahora bien, narramos para informar, para argumentar, para persuadir, para divertir, para crear intriga, para entretener. Es por esto que como secuencia incrustada la narración puede combinarse con cualquier otra:

En el diálogo aparece en forma de anécdota, cotillero, chisme, etc. Ejemplo:


En una explicación sirve de ejemplo. Ejemplo:


En un discurso argumentativo, como argumento que apela a la experiencia. Ejemplo:


En la descripción, adquiere la forma de relato de un pequeño viaje, sobre todo si es de lugares. Ejemplo:


En los medios de comunicación aparece dentro de géneros periodísticos, como la noticia, el reportaje, el suceso, la crónica. Ejemplo:


En el ámbito académico constituye un recurso didáctico, tanto para ejemplificar como para instruir “deleitando”. Ejemplo:


En el ámbito de la investigación en Cs. Sociales se utilizan testimonios o relatos de vida. Ejemplo:

Elementos morfosintácticos y discursivos tópicos

Los tiempos verbales: en la narración canónica el tiempo verbal es pasado en sus diferentes formas. Normalmente para la acción se utiliza pretérito indefinido combinado con pretérito anterior y pluscuamperfecto. Para los momentos descriptivos el tipo característico es el imperfecto. También se puede encontrar el presente, sobre todo en las narraciones históricas, en los resúmenes de relatos (como al contar lo que sucede en una película) y en las narraciones que se producen dentro de la conversación espontánea. Ejemplo:


CLASE: Pretérito perf. Simple (avanza la narración); pretérito imperfecto, descriptivo (no avanza). Ejemplo:


Los conectores y marcadores entran en relación con las diferentes partes de la narración. En la parte dedicada a la acción y las trasformaciones se utilizan preferentemente conectores y marcadores temporales, causales y consecutivos. En las partes descriptivas predominan los espaciales y los organizadores discursivos de orden. 

Causales: Entonces, ya que, porque, pues, ya que, dado que, a causa de, debido a que, por el hecho de que, como, etc. Ejemplo:


Temporales: (anterioridad) Antes, hace tiempo, había una vez, al principio, al comienzo, anteriormente, previamente, tiempo atrás, antes de que, en primer lugar, inicialmente. (Simultaneidad) En este preciso instante, al mismo tiempo, mientras tanto, a la vez, cuando, fue entonces cuando, mientras, simultáneamente, actualmente. (Posterioridad) Más tarde, luego, después, con el paso del tiempo, al día X, posteriormente, finalmente. Ejemplo:


Consecutivos: (consecuencia) por ende, por lo tanto, en consecuencia, por eso, por lo que, de ahí que, por consiguiente, entonces, por lo que sigue, por esta razón, de manera que, etc. Ejemplo:


En cuanto a la progresión temática, se combinan principalmente, el de tipo lineal y el de tema constante, ya que en una narración es importante asegurar la unidad temática como hacer progresar la acción con nuevos elementos y describir con detalle aquello que se crea necesario. Ejemplo:


Otro aspecto interesante es el punto de vista. Un relato puede estar narrado en primera o tercera persona. Ejemplo:

Estos utilizan las marcas morfosintácticas de persona y permiten plantear los hechos que se relatan desde un punto de vista más subjetivo o más objetivo.

 Ejercicio de ejemplo

Este análisis se realiza teniendo en cuenta lo visto en la semana 2 sobre los constituyentes de la estructura interna.

Texto: María de mi Corazón.

Click aquí para acceder al texto

Temporalidad: la acción está situada en un tiempo que trascurre: tres meses.

Unidad temática: María es el sujeto-actor que asegura esa unidad.

Trasformación: la protagonista es arrastrada de la cordura a la locura.

Unidad de Acción: se puede apreciar como desde una situación inicial (una mujer joven y cuerda a quien se le descompuso el coche en una carretera solitaria una tarde de lluvia) se llega a la situación final (a través del proceso de transformación que se va relatando donde termina loca).

Causalidad: la intriga ya se presenta desde el comienzo del relato de la historia de María, y se desarrolla a lo largo del relato.

Al comprender los fundamentos del discurso narrativo, podemos apreciar su importancia en nuestra vida cotidiana y en diversos contextos comunicativos. Como futuros docentes, podemos utilizar esta comprensión para enseñar a nuestros estudiantes a apreciar y crear narrativas significativas, desarrollando habilidades de comunicación y pensamiento crítico. En resumen, el discurso narrativo es mucho más que simplemente contar historias. Es una poderosa herramienta que utilizamos para transmitir experiencias, crear significado y construir conexiones con los demás. Al explorar sus funciones y formas, ampliamos nuestra comprensión del lenguaje y su papel en la construcción de nuestra realidad.

¡Únete a mi en este emocionante viaje hacia el corazón del discurso narrativo!

 Bibliografía

Calsamiglia, H., Tusón, A. (1999). Las cosas del decir: Manual de análisis del discurso Ariel.

Comentarios

Entradas populares