Semana 2 - ¿Cuál es la diferencia entre Texto y Discurso?


Diferencia entre texto y discurso

Hola a todos, en esta semana les vengo a contar un poco sobre la diferencia entre texto y discurso, teniendo en cuenta la información que aparece en el libro "las cosas del decir" de Helena Casalmiglia Blancafort y Amparo Tusón Vals.

Al iniciar esta semana de estudio, me encontré reflexionando sobre la diferencia entre texto y discurso. En mi experiencia, a menudo he utilizado estos términos de manera intercambiable, pero al profundizar en su significado, descubrí que hay distinciones clave que influyen en cómo nos comunicamos y entendemos el mundo que nos rodea. Mi meta para esta semana es desarrollar una comprensión clara de las diferencias entre texto y discurso, así como sus implicaciones en la comunicación. Para lograrlo, utilizaremos la información al a continuación:

La diferencia entre el texto y el discurso, según el libro "Las cosas del decir", radica en que el discurso se concibe como una práctica social, una forma de acción entre las personas utilizando las formas lingüísticas orales o escritas, mientras que el texto se considera como un producto o proceso de producción e interpretación

En el contexto del análisis del discurso, se destaca que hablar o escribir no es más que construir piezas textuales, lo que implica que el discurso forma parte de la vida social y al mismo tiempo es un instrumento que crea la vida social. Por lo tanto, el discurso se enfoca en la interacción comunicativa y su función en la sociedad, mientras que el texto se centra en la estructura y contenido lingüístico específico.

Ahora bien, veremos a qué se refieren estos conceptos y por qué encontramos la diferencia mencionada anteriormente.

¿Qué es un texto?

Se entiende que el texto es un medio comunicativo con grandes diferencias comparado con el acto discursivo, sin embargo, el texto en sí se considera como herramienta funcional en el momento de elaborar e implementar un discurso. 

Todo texto debe tener como parte de si según Beaugrande y Dressler 1981:

  • Cohesión
  • Coherencia
  • Intencionalidad
  • Aceptabilidad
  • Situacionalidad
  • Intertextualidad 
  • Informatividad  

Esto es así para poder ser comprendidos y apropiados en diferentes contextos. Es por ello qué la coherencia de un texto debe permitir que este sea interpretado como una unidad de información percibida de forma clara y precisa por el receptor. Entonces se debe tener presente que cuando de textos se habla, los hablantes de diversos textos tienen la firme tendencia a tomar los contextos que para ellos sean conocidos o de fácil comprensión dependiendo su grado de conocimiento, ya que para una persona del común puede parecer difícil tomar y tratar de entender un texto de medicina sin pertenecer a la profesión de médico. 

Teniendo en cuenta lo anterior, presentaré aspectos textuales que contribuyen  la comprensión y organización de la narrativa dentro del texto.


Constituyentes básicos de la estructura interna de la secuencia narrativa 

Si atendemos a la estructura básica de la secuencia narrativa podemos distinguir cinco constituyentes básicos propuestos por Adam (1992):

Temporalidad: existe una sucesión de acontecimientos en un tiempo que trascurre, avanza. Ejemplo: 



Unidad Temática: se garantiza por al menos un sujeto-actor, ya sea animado o inanimado, individual o colectivo, agente o paciente, que une el relato con su presencia. Ejemplo:



Transformación: los estados o predicados cambian, por ejemplo, de tristeza a alegría, de desgracia a felicidad, de plenitud a vacío, de pobreza a riqueza, etc. Ejemplo:



Unidad de Acción: existe un proceso integrador. A partir de una situación inicial se llega a una situación final a través del proceso de transformación. Ejemplo:



Causalidad: hay intriga, que se crea a través de las relaciones causales entre los acontecimientos. Ejemplo:


Superestructura narrativa

Es determinada por la interacción de los elementos narrativos nombrados:

Resumen o prefacio | Situación Inicial o Planteo | Complicación | Evaluación | Resolución | Evaluación Moral. Ejemplo:


¿Qué es el discurso?

Ahora bien, después de lo visto anteriormente debemos tener en cuenta que hablar del discurso es hablar de una práctica social, de una forma de acción entre las personas utilizando las formas lingüísticas orales o escritas, según Calsamiglia y Tusón (2012), "El discurso forma parte de la vida social y a la vez es un instrumento que crea la vida social. Desde el punto de vista discursivo, hablar o escribir no es otra cosa que construir piezas textuales...". 

Esto lo que quiere decir es que, los discursos son una forma de acción por sí mismos, una idea que se contrapone al concepto de que las palabras simplemente se limitan a describir los hechos, cuando en realidad las palabras pueden ser hechos por si solas. Es de esta forma que discurso y vida social se interrelacionan, pues el lenguaje no solo es producto social, sino que también es productor de lo social.

Teniendo en cuenta lo anterior, el discurso es socialmente constitutivo, así como está socialmente constituido: 

  • Constituye situaciones 
  • Objetos de conocimiento
  • Identidades sociales 
  • Relaciones entre personas y grupos de personas. 
Es constitutivo tanto en el sentido de que ayuda a mantener y reproducir el status quo social, como en el sentido de que contribuye a transformarlo. A esto se le llama relación dialéctica la cual contribuye a entender el discurso como una práctica social.

Al ser una práctica social, el discurso es complejo y heterogéneo, pero no caótico:

  • Es complejo en cuanto a los modos de organización en que se puede manifestar, los niveles que entran en su construcción y las modalidades en que se concreta (oral/escrita/icono-verbal). 
  • Está regulado por normas, reglas, principios y máximas de carácter textual y sociocultural que nos orientan para armar piezas discursivas coherentes al contexto, parámetros contextuales que incluyen la situación, los propósitos de quien la realiza y las características de los destinatarios, etc. (esto lo veremos en las siguientes semanas).

Uno de los aspectos que caracterizan los estudios discursivos es que se toman como objeto de análisis datos empíricos, ya que se parte del principio de que el uso lingüístico se da en un contexto, es parte del contexto y crea contexto. Por ello es fundamental obtener los datos que se van a analizar en su entorno "natural" de aparición: 

  • Un editorial
  • Un periódico de una orientación determinada
  • Un informe clínico, en un hospital
  • Una explicación, en un libro de texto.

Coherencia interna del discurso y su superestructura

Según "Las cosas del decir", la coherencia interna del discurso se refiere a la organización lógica y cohesiva de las ideas dentro del discurso. 

En cuanto a la superestructura del discurso, se destaca que esta se basa en la coherencia, es decir, en la relación entre las partes del discurso para formar un todo significativo y comprensible. La coherencia en el discurso implica una estructura que permite a los interlocutores seguir el hilo de la conversación y entender el mensaje de manera clara y consistente. Es por ello que debe existir a parte de la coherencia, una conexión entre el mensaje emitido a través del discurso y a su vez comprendido por aquella persona que lo lee. 

En cuanto a la cohesión, que está ligada a la coherencia, se puede detallar como cada una de las palabras utilizadas con sus respectivos conectores dan un sentido coherente a la idea o ideas que se pretenden expresar a lo largo del texto, el poder utilizar diferentes herramientas gramaticales y lingüísticas, significantes y significados que den inicio a una idea y a lo largo del discurso se vaya materializando para llegar a ser comprendidas con efectividad es una de las maravillas que se ofrece al momento de comunicar.

Entender las diferencias entre texto y discurso es esencial para mejorar nuestra comunicación y comprensión del mundo que nos rodea. Como futuros docentes, podemos utilizar este conocimiento para enseñar a nuestros estudiantes a ser comunicadores efectivos y críticos, capaces de navegar con confianza en diversos contextos sociales y lingüísticos. En resumen, al explorar las diferencias entre texto y discurso, ampliamos nuestra comprensión del lenguaje y su papel en la sociedad.

¡Únete a mi en este emocionante viaje hacia una comunicación más clara y significativa!

Bibliografía 

Calsamiglia, H., Tusón, A. (1999). Las cosas del decir: Manual de análisis del discurso Ariel.

Comentarios

Entradas populares